El jueves 21 de enero, vía plataforma ZOOM se llevó a cabo la primera sesión de la Comisión de Energía y Medio Ambiente de ICC Bolivia para la gestión 2021, denominada: “LITIO, EL ORO BLANCO DE UYUNI” cuyo objetivo fue presentar un análisis de mercados, regulación y perspectivas futuras para la industria boliviana del litio.

El evento se desarrolló bajo la dirección de la Presidente de la Comisión, Claudia P. Gutiérrez y contó con la presencia de dos invitados especiales, expertos en litio, otros metales y minerales, la Dra. Carolina Ferreira – Consultora legal en contratos de litio e industria minera; y el Ing. José Hofer, Gerente Comercial de LIVISTA ENERGY, quienes presentaron un panorama prometedor para las reservas bolivianas de litio (aprox.21 millones de toneladas, según datos de la USGS), y particularmente para el Salar de Uyuni que alberga la mayor reserva mundial de litio (aprox. 9 millones de toneladas), sin considerar su grado de desarrollo. Uyuni se encuentra ubicado en el Departamento de Potosí y se extiende a lo ancho de una superficie de 12.000 kilómetros cuadrados a aproximadamente 3.600 metros sobre el nivel del mar.

De hecho Bolivia integra el denominado triángulo del litio junto a Chile y Argentina; donde se concentra más del 54 % de las reservas de ese metal blando conocidas en el planeta.

El litio es un componente clave de las baterías y otros aparatos electrónicos que se están volviendo cada vez más común en todo el mundo, especialmente en el caso de las baterías recargables de iones de litio que se utilizan en la fabricación de vehículos eléctricos, así como en el almacenamiento de energía con batería a gran escala. Según datos de Bloomberg, se calcula que hasta el año 2050 se construirán cerca de 50 millones de vehículos eléctricos, que sumados a otras iniciativas de almacenamiento de energía renovable, requerirán cerca de 40 millones de toneladas de litio, que un aumento de producción de 2.700% con relación a los niveles de extracción actuales.

Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (US Geological Survey, USGS), hay alrededor de 80 millones de toneladas de reservas identificadas en todo el mundo hasta el año 2019. Eso es casi un 30% más que el año anterior.

A diferencia de los otros dos países que forman el triángulo del litio, Chile ha logrado desarrollar una prolífica industria minera para el metal, y en 2019 contaba con las mayores reservas mineras del mundo, que ascendían a 8,6 millones de toneladas. Ese mismo año, fue el segundo productor mundial de litio, con una producción nacional que alcanzó las 18.000 toneladas.

Actualmente, China es el mayor consumidor de litio del mundo, impulsado por el tamaño de sus industrias de fabricación de productos electrónicos de consumo y baterías utilizadas en vehículos eléctricos. En cuanto a la cadena de suministro de baterías de iones de litio, los datos de Bloomberg NEW sugieren que China controla el 80% de la refinación de materias primas del mundo, el 77% de la capacidad de las células del mundo y el 60% de la fabricación de componentes del mundo.

Sin duda la transición a una economía de cero emisión que contribuye a enfrentar la amenaza del cambio climático y cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (SDGs por su siglas en inglés) implican un cambio de matriz energética para Bolivia basado en el aprovechamiento del litio con el fin de producir y almacenar energía renovable, en beneficio del desarrollo económico del país, y uniendo esfuerzos a nivel global para trascender hacia una economía verde.

Según datos disponibles en la Memorial Anual 2018 de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), a nivel Bolivia, las acciones orientadas al aprovechamiento del litio se remontan al año 2008 en que se creó la Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos de Bolivia, entidad dependiente de COMIBOL y encargada de elaborar un plan para la industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia. Ese mismo año se inauguró la Planta Piloto de Carbonato de litio.

Posteriormente en el año 2010 se construyó la Planta Piloto de Cloruro de Potasio, con capacidad para 2.800 TM/año; y la Planta Piloto de Carbonato de Litio, con capacidad para 250 TM/año. Asimismo, se creó la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos dependiente de COMIBOL.

En el año 2013 se construyeron e impermeabilizaron las Piscinas Industriales de 2.420 hectáreas, y se construyó la Planta Piloto de Baterías de Ion de Litio, para la producción de baterías de alta y baja capacidad, cuyas operaciones con profesionales 100% lograron inaugurar la planta en el año 2014.

En el año 2015 se inició la construcción de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio y el 27 de abril de 2017, mediante Ley No.928 se creó Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) como Empresa Pública Nacional Estratégica, con personalidad jurídica propia duración indefinida, autonomía de gestión administrativa, financiera, comercial, legal y técnica, con patrimonio 100% estatal, bajo tuición del Ministerio de Energías. En el año 2017 se iniciaron las operaciones de la Planta Piloto de Materiales Catódicos.

Finalmente, en el año 2018 se inauguró la Planta Industrial de Cloruro de Potasio; se inició la construcción del Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de los recursos Evaporíticos de Potosí, Bolivia, y se concretó la creación de la sociedad YLB (51%) y ACISA (49%), bajo la tipología de Empresa Mixta, mediante Decreto Presidencial No.3738 de 10 de diciembre de 2018 cuyo giro comercial principal, según el artículo 3 del citado Decreto era la industrialización del litio, desarrollando las siguientes actividades: a) Procesamiento industrial en territorio boliviano de hidróxido de litio, hidróxido de magnesio, otras sales, ácido bórico y litio metálico a partir de la salmuera residual del Salar de Uyuni y/u otras salmueras residuales puestas a disposición por la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos – YLB, para una producción técnica y comercialmente suficiente para la venta en el mercado internacional; y  b) Comercialización nacional e internacional de los productos generados.

Sin embargo,  el 2 de noviembre de 2019 a través del Decreto Supremo  4070, el gobierno del presidente Evo Morales dejó sin efecto el Decreto No. 3738, y por ende el proyecto de industrialización del litio en el Salar de Uyuni, ante cuestionamientos del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) había decidido ingresar a una situación de paro indefinido.

El desafío para Bolivia es encontrar la forma de extraer el litio del Salar de Uyuni de forma competitiva y amigable con el medio ambiente, manteniendo un cierto grado de control estatal y alto compromiso social con los habitantes potosinos, guardianes de las belleza y riqueza de Uyuni.

 

DATOS DE LOS CVs de los expositores:

CV Carolina Ferreira: Carolina es abogada de profesión, con un máster en regulación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado para los Ministerios del Interior, de Energía y de Minería de Chile y como consultora en asuntos mineros para distintos organismos, entre ellos el Banco Interamericano de Desarrollo. Como jefe de la “Unidad de Minería No Metálica y Sustancias No Concesibles del Ministerio de Minería”, estuvo a cargo de la implementación de la Política Nacional de Litio en Chile, así como también la redacción del primer contrato especial de operación de litio en la historia de Chile. Actualmente se desempeña como consultora en contratos especiales de operación y asuntos mineros ligados al litio.
CV José Hofer: José es ingeniero de profesión, graduado de la Pontificia Univ. Católica de Chile con un máster en Economía de Minerales y Energía de la Escuela de Minas de Colorado; y Postgrado en la Universidad de Columbia. Cuenta con más de 11 años de experiencia en la industria de metales, minería, energía y administración pública y  ha trabajado en roles técnicos y comerciales en operaciones mineras, involucrado en la cadena de valor de baterías de ión de litio (LIB) desde el año 2015, desarrollando modelos de análisis predictivo de comportamiento de minerales (litio, cobalto, níquel y grafito). Se ha desempeñado como

Gerente de Inteligencia de Negocios en SQM, una compañía líder en litio, y fue el principal agente de ventas para Benchmark Mineral Intelligence en Latinoamérica,

Actualmente, se desempeña como Gerente Comercial de LIVISTA ENERGY.

 

En el ámbito académico también ha sido investigador del Instituto de Materiales Críticos de la Escuela de Minas de Colorado; y de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Y en el ámbito público ha trabajado en el Ministerio de Energía de Chile.

 

 

Espacio publicitario