Cuando se trata de logística, distintos indicadores coinciden en señalar que el país tiene varios desafíos que encarar, desde infraestructura hasta temas de capital humano e incorporación de tecnología en el área. Este artículo del Centro Boliviano de Estudios Económicos CEBEC-CAINCO expone los desafíos que el país enfrenta en la actualidad y plantea líneas de acción en las que el sector privado puede contribuir a disminuir los costos logísticos, toda vez que la agenda pública ya tiene definidos sus lineamientos.
La literatura económica es amplia en detallar la correlación entre comercio exterior y actividad económica. Numerosos estudios dan cuenta de una relación positiva entre intercambio comercial y crecimiento económico. Por ejemplo, sobre una base amplia de países y datos que abarcan largos periodos de tiempo, varios estudios muestran no sólo una relación positiva entre exportaciones y actividad económica, pero además que el mayor intercambio comercial induce mayores tasas de expansión del Producto Interno Bruto. Otro conjunto de estudios demuestra la relación directa entre políticas específicas de promoción a las exportaciones a nivel de firmas en sectores específicos, mayor productividad y mayor comercio.
Sin embargo, a fin de que esta relación sea posible es necesaria una buena logística. Una buena logística es clave para el comercio exterior. De acuerdo con el Consejo de Profesionales en Administración de Cadenas de Suministro del Centro para Transportes y Logística del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, por sus siglas en inglés), la logística se refiere a las actividades de planificar, implementar y controlar el flujo (y almacenamiento) de los bienes, servicios y la información relacionada, entre un punto de origen y el punto de consumo.
El diagrama anterior ilustra las diversas actividades a lo largo de una cadena de valor. Desde que se producen los insumos, se transforman, distribuyen y llegan hasta el consumidor final existen varias actividades que articulan las diferentes etapas de la cadena. Éstas van desde la planificación de la demanda, el abastecimiento y gestión de proveedores, la administración de inventarios, el alistamiento de la mercadería a ser despachada, el almacenamiento, la distribución y entrega de mercancía, entre las tareas más importantes. Todas estas actividades son realizadas por proveedores de servicios logísticos.
Un engranaje importante está constituido por los servicios de apoyo logístico y de facilitación de comercio que comprenden el transporte ya sea de insumos o productos terminados por aire, tierra y agua, los servicios de almacenamiento, de distribución y financieros. Finalmente, aunque no menos importante figuran los servicios prestados por las agencias gubernamentales en el ámbito de comercio exterior.
Desde el punto de vista económico, la logística es clave toda vez que permite el engranaje entre las diferentes etapas de la cadena o mercados a lo largo de una cadena de valor. Un ejemplo característico de la región se refiere a la cadena de la soya. La cadena inicia con la importación de bienes de capital, toda vez que estos no se producen en el país. Este mercado importó equipos por un valor superior a los $us100 millones el año pasado. De igual manera, el país no produce los agroquímicos que se usan en la actividad agrícola; esta actividad generó ventas por aproximadamente $us280 millones en 2018. Estos insumos conjuntamente la semilla permiten la producción del grano de soya cuyo valor superó los $us1.100 millones el año pasado, incluidos los cultivos de rotación. El transporte tanto para la exportación como para el abastecimiento del mercado interno de los distintos subproductos significó al menos $us120 millones, considerando únicamente el modo carretero. Finalmente, las exportaciones representaron más de $us800 millones la gestión anterior. Desde una diferente perspectiva, la logística es el engranaje que permite un movimiento económico superior al 4% del producto interno bruto nominal, en este ejemplo.
Las actividades de planificación, abastecimiento, almacenamiento, transporte, distribución y otros descritos son claves para el desempeño de la cadena de valor y por ende, la actividad económica. En este sentido, en los últimos años se han realizado mediciones que intentan proveer una métrica que permita entender el desempeño de los sistemas logísticos nacionales, realizar comparaciones e identificar áreas en las cuales concentrar los esfuerzos.
En 2016 la Corporación Andina de Fomento, como parte de una iniciativa regional que intenta aportar al análisis de la situación actual y el desarrollo potencial a futuro del Sistema Logístico Regional Latinoamericano, estudió los perfiles logísticos de ocho países de la región: Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. El índice de desempeño logístico calculado contempla los siguientes conceptos: eficiencia en Aduanas entendida como la rapidez, simplicidad y predictibilidad en los procesos de las agencias de control transfronterizo; calidad de la infraestructura relacionada al comercio exterior y transporte; la facilidad para lograr precios competitivos en los envíos internacionales; la estructura y eficiencia del mercado de empresas de servicios logísticos; la facilidad de rastreo y seguimiento a los envíos; y finalmente, la puntualidad de los envíos con relación a los tiempos programados o estimados. Los resultados se muestran en el gráfico a continuación:
Los resultados muestran que el desempeño logístico de país (2.48) está por debajo del registrado por Paraguay (2.,78). Asimismo, el sistema logístico nacional es menos eficiente que el de Ecuador, Uruguay y Colombia. Bolivia tiene índice inferior a la media de los ocho países estudiados, lo cual sugiere un amplio margen de mejora.
En el ámbito interno, son destacables los esfuerzos que realiza el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Durante 2016 liderizó Mesas de Trabajo en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz como parte del Foro Nacional de Logística. A partir de estas mesas de diálogo se establecieron lineamientos de intervención en lo referente a infraestructura de transporte (logística dura); institucionalidad y normatividad, facilitación del comercio y servicios logísticos, capital humano, tecnología e innovación (logística blanda).
En el ámbito institucional destaca la conformación del Comité Nacional de Logística y el impulso a la Gerencia del Corredor Logístico Central. En el terreno de facilitación del comercio, la conclusión e implantación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior; en capital humano el Programa de Formación Logística en niveles operativos, tácticos y estratégicos; en tecnología, la implementación de sistemas de monitoreo a los flujos camioneros en los corredores logísticos y la carga, el Observatorio y Simulador Logístico y las Bolsas de Carga. El diagrama a continuación resume los lineamientos descritos y los ámbitos de implementación.
Otro de los esfuerzos encaminados a diagnosticar el desempeño logístico del país es la Encuesta Nacional Logística. La Encuesta fue llevada a cabo por iniciativa del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural – MDPyEP en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo – BID y fue ejecutada por la firma colombiana iMétrica.
El objetivo de esta encuesta fue medir y analizar el grado de desarrollo del sector logístico, identificando características y prácticas predominantes tanto en la oferta como en la demanda de servicios logísticos del país. Fue un esfuerzo importante que involucró a más de 280 empresas –entre usuarios de servicios logísticos (generadoras o destinatarias de carga) y prestadores de servicios logísticos– cuyas ventas en conjunto bordean el 15% del PIB, pertenecen a seis sectores económicos de los nueve departamentos del país.
La Encuesta muestra que en general, en las organizaciones públicas y privadas, el tema de logística no se aborda de manera integral: los procesos de abastecimiento y gestión de proveedores, administración de inventarios, alistamiento del producto, distribución y entrega de mercancías a clientes, logística en reversa y planeación de la demanda están distribuidos tanto en la gerencia general, como en las áreas de administración, comercial, comercio exterior y operaciones. La logística es vista como un proceso más de comercio exterior y no como un área estratégica.
Por su parte, el costo de la logística respecto de las ventas equivale un 18%; vale decir de cada Bs100, deben destinarse Bs18 a actividades relacionadas con logística. Este indicador es superior al que se registra en Colombia (13,5%) o Paraguay (13%). Al interior del país, los mayores costos se registran en Potosí o Beni, mientras que los menores en Cochabamba y Santa Cruz. Por su parte, las Órdenes A Tiempo y Completas (OTIF, por sus siglas en inglés) calculado registró un 76,6%.
En términos de terciarización, la Encuesta revela que las empresas en Bolivia subcontratan principalmente el servicio de transporte, existiendo espacio de mejora y ahorro en costo para el almacenamiento, la gestión de comercio exterior o el procesamiento de pedidos. La evaluación de tiempos y pasos de frontera revela demasiadas horas en tareas como el ingreso de las mercancías a la zona de embarque, las inspecciones físicas por autoridades sanitaras y de medicamentos o bien procesos como la solicitud y la autorización o la certificación de embarque. La Encuesta presenta varios otros resultados que invitamos a revisar conjuntamente con las ponencias de los expertos que disertaron en el Foro en la página de CAINCO.
Ciertamente son numerosos los retos que se presentan tanto para el sector público como privado. En este último ámbito destacamos algunas posibles líneas de acción. En primer lugar, el desafío queda para las casas superiores de estudio, tanto a nivel pregrado como postgrado para impulsar la formación de habilidades como herramientas de pronóstico, modelos para la administración de inventarios, modelos de simulación de transporte u otras habilidades orientadas hacia temas operativos y tácticos de comercio exterior. Actualmente, la oferta académica se orienta principalmente hacia lo estratégico o el relacionamiento internacional.
Un segundo desafío radica en el tema tecnológico. De acuerdo a la Encuesta la tecnología comúnmente utilizada y conocida por las empresas es la de rastreo de medios de transporte. Aspectos como sistemas de administración de medios de transporte, sistemas de cubicaje para la optimización del uso de espacio de los vehículos de carga o sistemas de alistamiento de pedidos por voz o señales luminosas son aún poco conocidos. De igual manera, aún no se han desarrolla en el país plataformas que incorporen bolsas de carga, en las que oferentes y demandantes de carga puedan encontrar equilibrios en tiempo y espacio físico, que permita una mejor planificación de los envíos y precios de equilibrio más competitivos.